domingo, 24 de junio de 2012

caer por su peso

¿Por qué tiene tanto prestigio "la ciencia"?
Porque tiene una utilidad enorme para conocer el mundo, lo que permite hacer predicciones con cierta precisión y confiables ("¿a qué velocidad se reproducirá ese cultivo bacteriano?"), y porque esto permite cambiar el mundo para adaptarlo a nuestras (de los seres humanos) necesidades.

Esa es la idea nuclear de la obra fundamental (hay más) de Karl Marx: el socialismo científico
, que, aunque no llegó a darle forma íntegramente, se contiene en lo fundamental en varios títulos: los Grundisse, los pocos fascículos de la Contribución a la Crítica de la Economía Política que vieron la luz, y, sobre todo, El Capital, también inacabado incluso tras completar Friedrich Engels los tomos II y III, y rescatarse por otros investigadores el tomo IV (Teorías de la Plusvalía), el capítulo VI - Inédito, y manuscritos varios.
El socialismo científico pretendía, por oposición al socialismo utópico, basarse en un conocimiento extenso y profundo del verdadero fundamento del mundo social, en el convencimiento de que para cambiar el mundo hay que conocerlo bien, para conocer dónde nos lleva cada camino.
De tener éxito, las herramientas de análisis del socialismo científico nos ayudarían a predecir el efecto de las decisiones y los acontecimientos, y si no predecir con absoluta precisión el futuro, sí al menos percibir cuales son las perspectivas más probables y, sobre todo, cuales son alcanzables y cuales imposibles.
Por hacer una analogía burda, sería alcanzar en el mundo de la ciencia social una posición parecida a la que nos permite asegurar que un cuerpo abandonado en la atmósfera terrestre caerá por su propio peso, y cómo lo hará, en qué dirección y con qué velocidad.

Y con esta perspectiva, podemos ver que probablemente el próximo Consejo Europeo del 28 y 29 culminará lo que necesariamente tenía que ocurrir: el capital (principalmente el capital financiero, acreedor, y por ello principalmente alemán) promoverá más unión europea, más integración. Y lo hará por necesidad, por miedo a lo que pasaría en otro caso, no por gusto.
Quizá en este caso, como en tantos otros, lo más importante al final sean los adjetivos, por aquello de que el diablo está en los detalles. Que la integración sea económica o política es una falsa disyuntiva: si se produce una mayor integración por vía de impuestos paneuropeos con su correlativo gasto público paneuropeo, o con un sistema bancario único que sustituyera los caciquiles salvamentos de bancos nacionales por unos caciquiles salvamentos de bancos europeos, o con una integración financiera que permitiera la emisión de eurobonos, todo eso es claramente una integración europea, pero ¿no significa eso una integración política?

Por eso la cuestión no es integración económica o política. No, en el fondo, lo que queremos, lo que necesitamos, en cantidad y con urgencia, no es "integración europea", sino "DEMOCRACIA europea". El déficit no es de política; el déficit es de democracia. La política la están haciendo en contra de la inmensa mayoría de la sociedad desde hace décadas, y de forma tan triunfante que apenas encuentran resistencia ni respuesta. Por tanto, no es política lo que nos falta, sino otra política, una que sólo con unas estructuras democráticas tiene alguna posibilidad, porque no interesa al capital, que hasta ahora manda.
Por ello, no debemos engañemos: si hoy por hoy manda incontestado el capital, y es antitético a la democracia, si aspiramos a más democracia paneuropea (porque fuera de europa la cosa está mu mala), tendremos que obtenerla después de que para el capital se hayan hecho imprescindibles sus instituciones.
En definitiva, como siempre, en europa primero serán los intereses del capital. Pero, antes o después, encontraremos el caldo de cultivo para exigir y obtener más democracia.

Por cierto. El titular de La Vanguardia al que enlazo arriba contradice las payasadas que vengo oyendo todo el fin de semana a los tertulianos, que repiten como loros que Hollande ha torcido el brazo a Merkel y le "ha colado" una plan de estímulos al crecimiento de 130.000 millones. Según La Vanguardia, sería Merkel la que estaría empujando a Hollande a perder soberanía. Habrá que ver también los términos concretos de la cesión de soberanía, porque conociendo a esta tía, los términos serán leoninos, ultraliberales rabiosos, pero eso será lo que tengan que negociar.
Por su parte, los tertulianos, como es habitual, no se enteran. Por eso también ellos también caen por su propio peso.

----------------------------------------

[pro memoria: desde las antípodas ideológicas -Financial Times, Der Spiegel- coinciden en el diagnóstico]

5 comentarios:

  1. Has dicho una cosa muy importante. Cuando el capital necesite democracia será cuando la tengamos. Pero vamos a afinar eso... ¿que tendría que pasar? De hecho yo no lo veo nada claro sino muy oscuro. Si hubiera democracia el capital se repartiría más justamente... entonces los grandes mercados financieros perderían parte del suyo (que sería de donde habría que sacar para repartir) y está claro que no van a dejar que eso pase fácilmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola martuka
      no es por ser tiquismiquis, pero hay un matiz importante en el que discrepo:
      No digo que tendremos democracia cuando el capital necesite democracia. Digo más bien lo contrario: que el capitalismo es antitético a la democracia. Son incompatibles, porque el capitalismo es la sociedad basada en el derecho del capital a enriquecerse -sin límite y como un fin en sí mismo- alquilando fuerza de trabajo asalariada, pese a quien pese y caiga quien caiga, independientemente de los intereses de cualquiera, aunque sean más que mayoritarios, casi unánimes (del 99%).

      Lo que digo que se harán imprescindibles para el capital serán las instituciones de integración europea (como lo fueron las de las distintas integraciones nacionales consolidadas ya hace algunos siglos). Intentarán, naturalmente, que sigan siendo tan poco democráticas como hasta ahora.
      La consigna necesaria (para el 99%), en mi opinión, no es la de resistirse a esas instituciones, sino impulsar (exigir) su democratización.

      Un ejemplo: esta mañana he oido (nos quedan muchos rumores y radios macutos hasta la tarde del viernes) que Alemania propondrá la elección directa de un Presidente Europeo.

      Ya veremos...

      Eliminar
  2. Ah! Bien :) ahora te entiendo mejor.

    Y lo del presidente europeo... miedo me da. No sabemos elegir presidentes individualmente y por países.... uno Europeo.

    En fín, que siempre llegamos a lo mismo. Sin democracia verdadera no conseguiremos una Europa más justa que pueda abrirse a un mundo más justo.

    Aunque he de decir, que no en dos días, pero creo que podemos llegar :)

    ResponderEliminar
  3. eso es... al final TODO pasa por el mismo lugar:
    DEMOCRACIA
    DEMOCRACIA
    Y MÁS DEMOCRACIA

    ResponderEliminar
  4. Por cierto que (aunque siga siendo tiquismiquis) si lo de elegir presidentes lo dices por españa...
    Aquí no elegimos nunca presidentes, elegimos representantes que eligen a su vez a un presidente que al final es representante de todos. Quizá parezca un matiz, pero es una piececita más del tinglado antidemocrático que nos han montado como legitimación de todas las atrocidades que les de la gana imponernos.

    brazos

    ResponderEliminar

Tu opinión es valiosa: háznosla saber a todos. Si contiene críticas, será especialmente bienvenida.